top of page

Microplásticos (MCP), partículas de polipropileno, polietileno y tereftalato de polietinelo.

  • Foto del escritor: Planet Paket
    Planet Paket
  • 30 abr 2018
  • 1 Min. de lectura

.


Se trata de los microplásticos (MCP), partículas de polipropileno, polietileno y tereftalato de polietileno de cerca de 500 micrómetros a casi 1-2 cm de diámetro. Se estima que en los océanos pueden estar flotando cerca de 35.000 toneladas de ellos, e infortunadamente es ya común encontrarlos en los estómagos de aves, mamíferos y reptiles marinos.


El problema es todavía más grave, tal y como lo indica una investigación de maestría de la bióloga marina colombiana Paula Irene Polanía, de la Universidad de Viena, quien, a partir de estudios hechos en una zona del mar Adriático, revela que sobre estos MCP se desarrolla una biopelícula microbiana diferente a aquella población de vida libre que se encuentra naturalmente en los mares y en ausencia de estas micropartículas.


Durante millones de años, la población microbiana ha sido la base de la red alimentaria marina; allí se conjugan procesos bioquímicos fundamentales para la producción de alimento para todos los animales existentes en los océanos, y sus actores están siendo cambiados de una forma dramática, sin tener claras las consecuencias en la biodiversidad, en la capacidad de abastecer alimento o en las potenciales virtudes que puedan tener para la degradación de estos componentes.


En Colombia son pocos o nulos los estudios sobre esta temática, y deberían empezar a promoverse en un país megadiverso, que es 50 por ciento mar y donde solo se recicla el 18 por ciento de los 11 millones de toneladas de plástico que se producen al año.




Desastre Ambiental



Comments


© 2023 by Prickles & Co. Proudly created with Wix.com

bottom of page